Gestión del patrimonio desde el enfoque de Paisaje Urbano Histórico (PUH): una mirada de la percepción de las comunidades patrimoniales de Valparaíso

Gestión del patrimonio desde el enfoque de Paisaje Urbano Histórico (PUH): una mirada de la percepción de las comunidades patrimoniales de Valparaíso

Andrea Ortega Esquivel.
Arquitecta PUC (2010), Magíster en Desarrollo Urbano IEUT UC (2013) y Doctora Ph.D. en Conservación del Patrimonio, University of Melbourne (2019).
Miembro del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos.


Este artículo se basa en la tesis de doctorado realizada por la autora entre 2016 y 2019, la cual analiza críticamente el enfoque propuesto por la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) del año 2011 para la gestión de los valores paisajísticos del patrimonio urbano (Ortega, 2019; UNESCO, 2011). El enfoque propuesto por la Recomendación sobre el PUH es un importante paso en la gestión integral del patrimonio, dado que integra una diversidad de valores y considera las dinámicas cada vez más cambiantes de las áreas urbanas. Esta Recomendación define el PUH como “zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de ‘conjunto’ o ‘centro histórico’ para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico” (UNESCO, 2011, p. 62). En este contexto, se analizan las implicancias de implementar el enfoque de PUH en América Latina, concretamente en Chile, a través del estudio de caso del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) de la ciudad de Valparaíso.


La Recomendación sobre el PUH es considerada un marco que refleja importantes avances en la gestión del patrimonio urbano en el siglo XXI (Bandarin & van Oers, 2012; Veldpaus, 2015; Ortega, 2019). El PUH promueve un enfoque paisajístico para la gestión del patrimonio urbano reconociendo las interrelaciones entre el entorno natural y construido (UNESCO, 2011). El enfoque paisajístico planteado por la Recomendación sobre el PUH fue desarrollado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que busca proteger las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, protegiendo la custodia de las comunidades locales (Brown, Mitchell & Beresford 2005). En este contexto, la Recomendación define el PUH como:

“Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de ‘conjunto’ o ‘centro histórico’ para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico (…) incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad”

(UNESCO, 2011b, p. 62).

El enfoque de gestión propuesto por la Recomendación sobre el PUH es resultado de un proceso de mayor conciencia sobre los valores paisajísticos del patrimonio urbano durante el siglo XX y tiene como objetivo responder a las crecientes dinámicas urbanas del siglo XXI. Esta Recomendación refleja la evolución y diversificación de los valores patrimoniales a través de los documentos internacionales adoptados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La Recomendación sobre el PUH es un documento internacional que define principios a ser aplicados por los Estados Miembros de la UNESCO. En este contexto, se sugiere que los Estados Miembros tomen las medidas adecuadas para adaptar la Recomendación sobre el PUH en sus contextos específicos, facilitando su implementación a través del establecimiento de políticas, marcos legales y herramientas de planificación apropiados para la gestión de las áreas urbanas históricas.

El enfoque propuesto por la Recomendación sobre el PUH (UNESCO, 2011) ha sido considerado apropiado para mejorar la gestión del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM), denominado “Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso”, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 2003 (UNESCO, 2003). El expediente de nominación del SPM de Valparaíso destaca que su Valor Universal Excepcional (VUE) integra las relaciones significativas entre su entorno natural y construido, lo cual ha dado forma a un paisaje único (UNESCO, 2003). El PUH de Valparaíso se ha desarrollado en el tiempo adaptándose a su peculiar geografía. Dada la forma natural de la bahía, sus cerros y sus quebradas, la configuración de la ciudad se define por diversas tipologías arquitectónicas y grupos sociales integrados en el PUH. De esta manera, el VUE de Valparaíso está vinculado a los atributos paisajísticos de la ciudad, manifestándose claramente en la configuración de los “cerros del anfiteatro”. Es decir, el VUE de Valparaíso se encuentra más allá de los límites del SPM.

Considerando la amplitud y diversidad de elementos patrimoniales que comprenden el patrimonio cultural y el VUE de Valparaíso, el expediente de nominación del SPM revela ciertas contradicciones en relación a la definición de sus límites y la zona de amortiguamiento. En este contexto, el año 2013 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) llevó a cabo una Misión de Asesoramiento que criticó el enfoque de gestión del SPM. De esta manera, se consideró el enfoque propuesto por la Recomendación sobre el PUH como un buen punto de partida para mejorar la gestión del VUE de Valparaíso.

Nos interesó analizar cómo las comunidades patrimoniales de Valparaíso valoran su patrimonio y si sus percepciones son consistentes con el enfoque sobre el PUH. Desde un enfoque cualitativo y exploratorio, la metodología consistió en el desarrollo de seis grupos focales en Valparaíso entre agosto de 2017 y enero de 2018, los cuales se realizaron en diferentes barrios patrimoniales protegidos de la ciudad: dentro del SPM definido por la UNESCO, en el área protegida como ZT por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y en el área más amplia definida como Zona de Conservación Histórica (ZCH) por el Plan Regulador Comunal (PRC). Se seleccionó dos tipos de participantes para los grupos focales con el fin de asegurar una diversidad de opiniones en el estudio. Se llevó a cabo tres grupos focales con líderes comunitarios de juntas de vecinos de barrios patrimoniales y, por otro lado, tres grupos focales con otros miembros de las comunidades de barrios patrimoniales de Valparaíso: Entorno de La Matriz, Barrio Puerto, Sector El Almendral, Cerro Cárcel, Cerro Barón y Cerro Placeres. En total participaron 40 personas: nueve líderes comunitarios y 31 miembros de las distintas comunidades de los barrios patrimoniales.

Los resultados generales revelaron que en todos los grupos focales los participantes estuvieron de acuerdo con que el patrimonio es un concepto amplio y conflictivo, que abarca tanto lo tangible como lo intangible, pero enfatizando fuertemente en lo intangible. Miembros de la comunidad de la ZCH Cerro Barón destacaron que el patrimonio es un concepto que ha evolucionado más allá del enfoque arquitectónico, refiriéndose a lo que comprenden como patrimonio en Valparaíso y relevando el rol de sus comunidades. Se hizo hincapié en cómo las comunidades habitan el territorio, las relaciones vecinales, el sentido de pertenencia, las prácticas de la vida cotidiana, y la transmisión de las tradiciones desde personas mayores hacia las nuevas generaciones. A su vez, relacionaron el patrimonio con “ser porteño”, entendiendo este gentilicio con su identidad y su propia concepción de patrimonio. Varios participantes enfatizaron el adjetivo “nuestro” y el sustantivo “nosotros”.

Los participantes expresaron la importancia del paisaje desde los cerros, afirmando que sus comunidades son reconocidas por sus valores culturales compartidos y su apego al lugar. En dos de los tres grupos focales con líderes comunitarios los participantes coincidieron que cada cerro de Valparaíso podría entenderse como una comunidad patrimonial, reconocibles por un pasado común y por relaciones comunitarias significativas. Además, generación tras generación continúan trasmitiéndose ciertas prácticas, tradiciones, costumbres y fiestas. Estas comunidades patrimoniales de los cerros surgieron desde la unión de familias y la socialización entre vecinos. Destacaron también que los cerros tienen importantes lugares de sociabilidad, por lo que las comunidades patrimoniales han surgido desde el encuentro en estos espacios públicos y su relación con el paisaje. Todos los participantes coincidieron en que ha existido una pugna entre el foco de la gestión en el SPM y la gestión del patrimonio urbano más amplio de Valparaíso. Percibieron que no ha existido una correcta articulación entre los actores, por lo que las iniciativas e intereses individuales de las autoridades han orientado la gestión. Manifestaron a su vez una percepción negativa de la gestión del SPM.

En conclusión, los resultados de los grupos focales junto con la actividad de mapeo participativo revelaron que los participantes valoran significativamente atributos paisajísticos amplios de Valparaíso, destacando el rol de sus comunidades en la construcción de la identidad patrimonial de la ciudad. De esta manera, la definición general de patrimonio dada por los participantes está alineada y es consistente con el enfoque propuesto por la Recomendación sobre el PUH. Según los participantes, el área urbana que comprenden los valores paisajísticos significativos, el decir el VUE, se encuentra más allá del SPM. Esta área más amplia se asimila a la ZCH definida en el PRC, por lo cual algunos participantes propusieron explícitamente que el SPM o su zona de amortiguamiento se amplíe hacia el área definida como ZCH en Valparaíso.


Referencias bibliográficas

  • Bandarin, F., & van Oers, R. (2012). Historic Urban Landscape: Managing Heritage in an Urban Century (F. Bandarin & R. van Oers Eds.  Vol. 1). United Kingdom: Wiley.
  • Brown, J.; Mitchell, N. & Beresford, M. (Eds.) (2005). The protected landscape approach. Linking nature culture and community. IUCN The World Conservation Union. Recuperado de  https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2005-006.pdf
  • Ortega, A. (2019). Managing the landscape values of urban heritage: a critical analysis of the UNESCO’s Recommendation on the Historic Urban Landscape in Valparaíso, Chile (Tesis de Doctorado). University of Melbourne, Australia.
  • UNESCO (2003). World Heritage Scanned Nomination. Nomination of Valparaíso for Inclusion on the World Heritage List / UNESCO. Recuperado de http://whc.unesco.org/uploads/nominations/959rev.pdf
  • UNESCO (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. Actas de la Conferencia General 36ª reunión París, 25 de octubre – 10 de noviembre de 2011. Volumen 1. Resoluciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215084_spa.page=65
  • Veldpaus, L. (2015). Historic Urban Landscapes: framing the integration of urban and heritage planning in multilevel governance (PhD thesis), Tchinische Universiteit Eindhoven, University of Technology, Netherlands.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.